Neuralgia del trigémino
Información
El nervio trigémino es un nervio craneal, el quinto de los 12 pares de nervios craneales que se originan en el troncoencéfalo. Está compuesto por 3 ramas, la oftálmica, la maxilar y la mandibular. Su función principal es la de responsabilizarse de la sensibilidad de la cara.
La neuralgia del trigémino se caracteriza por un dolor facial intenso, invalidante, similar a un calambrazo eléctrico, debido a la afectación de una o varias de las ramas del nervio.
En un 70% de los casos se diagnostica en población mayor de 50 años
Pide Cita
- 1 910-626-85255
Si tienes cualquier duda relacionada con esta patología, no dudes en contactarnos.
Datos
Población afectada
4,3 de cada 100.000 habitantes al año.
Causas
Causas más comunes de la neuralgia de trigémino
Hablamos de neuralgia idiopática cuando la causa es desconocida.
En numerosas ocasiones encontramos un vaso sanguíneo, arteria o vena, que ejerce una compresión del nervio trigémino cuando éste sale del troncoencéfalo.
Con menor frecuencia la compresión del nervio es segundaria a un tumor.
Enfermos de esclerosis múltiple pueden presentar la misma sintomatología como consecuencia de la desmielinización del nervio.
Síntomas
El síntoma que define la enfermedad es un dolor facial de aparición brusca e intensa, lancinante, semejante a un calambrazo eléctrico. El dolor se localiza alrededor del ojo, la mejilla y la parte baja de la cara (en función de la rama del nervio afectada) y por lo general compromete un solo lado de la cara.
Es característico encontrar un desencadenante que despierte el dolor, como cepillarse los dientes, masticar, beber, afeitarse o lavarse la cara (se produce una reacción de hipersensibilidad del nervio).
Los pacientes pueden padecer estos síntomas en forma de ataques, que pueden repetirse varias veces a lo largo del día e incluso persistir durante semanas. Del mismo modo, pueden desaparecer durante meses o años y volver a aparecer sin causa aparente. En función de la intensidad de la neuralgia algunos pacientes pueden notar una sensación de hormigueo o entumecimiento.
Diagnóstico
El síntoma que define la enfermedad es un dolor facial de aparición brusca e intensa, lancinante, semejante a un calambrazo eléctrico. El dolor se localiza alrededor del ojo, la mejilla y la parte baja de la cara (en función de la rama del nervio afectada) y por lo general compromete un solo lado de la cara.
Es característico encontrar un desencadenante que despierte el dolor, como cepillarse los dientes, masticar, beber, afeitarse o lavarse la cara (se produce una reacción de hipersensibilidad del nervio).
Los pacientes pueden padecer estos síntomas en forma de ataques, que pueden repetirse varias veces a lo largo del día e incluso persistir durante semanas. Del mismo modo, pueden desaparecer durante meses o años y volver a aparecer sin causa aparente. En función de la intensidad de la neuralgia algunos pacientes pueden notar una sensación de hormigueo o entumecimiento.
Tratamiento
El tratamiento de la neuralgia del trigémino se basa en dos pilares, el tratamiento farmacológico y el quirúrgico.
En todos los casos se debe comenzar con el tratamiento farmacológico. El fármaco de primera línea para combatir la neuralgia es la Carbamazepina. Ésta trata de frenar la excitabilidad nerviosa reduciendo el dolor y la frecuencia de los ataques. También se pueden asociar otros fármacos (gabapentina, amitriptilina…) según necesidad para cada caso. Los fármacos se deben iniciar a dosis bajas e ir aumentando gradualmente hasta conseguir el equilibrio óptimo para cada paciente (el mejor control del dolor con los mínimos efectos secundarios).
En una minoría de pacientes la neuralgia es refractaria al tratamiento farmacológico. Existen dos tipos de técnica quirúrgica para la neuralgia del trigémino:
Las técnicas percutáneas se basan en la destrucción selectiva del ganglio del nervio, ya sea por inyección de glicerol, por radiofrecuencia o por compresión con balón. También se puede alcanzar el mismo objetivo gracias a la radiocirugía.
La descompresión microvascular es el tratamiento quirúrgico de primera línea ya que es el que ofrece mejores resultados. También es el más agresivo ya que implica someter al paciente a una cirugía craneal. Consiste en separar del nervio la vena o arteria que lo está presionando. Este tratamiento es el más efectivo y el que ha demostrado ser más duradero para aliviar el dolor, sin causar lesión en el nervio.
Tratamientos Recomendados
Neurocirugía en Bilbao
Pide cita
Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque.