Astrocitoma Pilocítico
Un tumor cerebral primario frecuente en niños y con buen pronóstico.
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Ver política de cookies
Los quistes aracnoideos son colecciones de líquido cefalorraquídeo localizados entre el cerebro o la médula espinal y la aracnoides (una de las tres capas que rodean al sistema nervioso central).
La mayoría de ellos son congénitos, resultado de anomalías del desarrollo del cerebro y la médula espinal ocurridas durante las primeras semanas de gestación.
La localización y tamaño del quiste determinan la sintomatología. La gran mayoría de las personas con quiste aracnoideo nunca desarrollarán síntomas. En caso de producirse, éstos pueden ser en forma de cefalea, náuseas y vómitos, convulsiones, alteraciones auditivas y visuales, vértigo y problemas con el equilibrio o alteración en la marcha.
La prueba diagnóstica de elección es la Resonancia Magnética (RM) cerebral o espinal.
La mayoría de los quistes aracnoideos no requieren tratamiento, ya que son lesiones benignas que no provocan sintomatología. En cambio, para quistes aracnoideos de gran tamaño o aquellos que condicionan afectación clínica al paciente, existe la opción de tratamiento neuroquirúrgico. Actualmente, con las técnicas de microcirugía y las herramientas endoscópicas que nos permiten realizar cirugías mínimamente invasivas, la intervención consiste en retirar las membranas del quiste o abrirlo para que el líquido cefalorraquídeo de su interior pueda drenar dentro del sistema fisiológico y ser reabsorbido.
Un tumor cerebral primario frecuente en niños y con buen pronóstico.
La ciática es un motivo frecuente de consulta en medicina general y su tratamiento inicial, durante unas 6 semanas, es médico y no quirúrgico.
La forma más efectiva de manejar este problema de salud globalizado es la prevención
Es importante diferenciar los quistes pineales de los tumores pineales.
El nervio estatoacústico es un nervio craneal, el octavo de los 12 pares de nervios craneales que se originan en el troncoencéfalo.
El tumor cerebral primario más frecuente y más agresivo.
Un tumor cerebral que en la mayoría de casos tiene un pronóstico excelente.
La columna es la parte del esqueleto que se afecta con mayor frecuencia por diversas enfermedades causando graves repercusiones funcionales para el paciente.
El diagnóstico y tratamiento temprano de los tumores espinales puede evitar o retrasar el desarrollo de discapacidades permanentes para los pacientes.
La mayor parte de las hernias discales cervicales se resolverán sin necesidad de tratamiento quirúrgico pero en el caso de que se precisa éste tiene muy buenos resultados.
El nervio facial es un nervio craneal, el séptimo de los 12 pares de nervios craneales que se originan en el troncoencéfalo.
Son tumores infrecuentes, de crecimiento lento, y que afectan por lo general a pacientes jóvenes.