Tumores espinales

El diagnóstico y tratamiento temprano de los tumores espinales puede evitar o retrasar el desarrollo de discapacidades permanentes para los pacientes.

Contenido

Descripción

Son tumores de distintas entidades histiológicas que pueden localizarse en tres compartimentos anatómicos.

Médula espinal (intramedular): ependimomas, los astrocitomas y los gangliogliomas son los tumores intramedulares más frecuentes seguidos del hemangioblastoma y las metástasis.

Meninges pero fuera de la médula (espacio intradural extramedular): schwannomas y meningiomas.

Fuera de las meninges en tejidos blandos y estructuras óseas (espacio extradural): Son los más frecuentes. Pueden ser primarios: osteoblastomas, tumores de células gigantes o quistes óseos aneurismáticos o secundarios: metástasis de otros tumores primarios.

Causas

Según la siguiente clasificación:

Primarios: originados en la columna. La causa es desconocida y algunos están asociados a alteraciones genéticas.

Secundarios o metástasis: son el resultado de la diseminación de un cáncer de otra localización generalmente pulmón, mama, próstata, riñón o la glándula tiroides.

Síntomas

Los signos y síntomas clínicos son variables y no específicos. Dependen de la localización, tipo y tamaño tumoral e incluyen desde: dolor en la zona de localización del tumor a síntomas derivados de la compresión de una raíz nerviosa  (ciática, cruralgia, braquialgia ) o de la medula espinal ( mielopatia ).

Dignóstico

El examen físico y exploración neurológica: mediante los cuales se puede valorar el daño radicular y otras pruebas neurológicas para determinar si existe alteración en las funciones sensitivas o motoras de brazos, piernas y esfínteres

Pruebas de imagen : La resonancia magnética es  la  modalidad  diagnóstica  de  elección  para  hacer  la evaluación  radiológica  de  los tumores  espinales. Otros estudios como el TAC o  Scanner ayudan a la valoración de los cambios óseos que sufre la columna vertebral

Podemos ayudarte

Tratamiento

Conservador: Reposo relativo, medicación analgésica y antiinflamatoria ( oral u Inyecciones epidurales de esteroides y otras modalidades ), rehabilitación: tratamiento fisioterapéutico y otros como inmovilización de la columna mediante ortesis o fajas ortopédicas.

Oncológico: Radioterapia y/o quimioterapia. Estos tratamientos dependerán del tipo de tumor espinal, ya que por ejemplo,  los schwannomas  y  meningiomas son tumores benignos en los que el tratamiento quirúrgico es curativo.

Quirúrgico: El objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente, mantener o mejorar la función neurológica y aliviar el dolor. Para tomar la decisión de llevar a cabo un tratamiento quirúrgico es necesario tener en cuenta los siguientes factores: clínicos ( si existe o no el control del dolor o si existe compresión medular y/o radicular ), pronósticos ( en el caso de las metástasis, supervivencia estimada para cada paciente ) y los criterios de inestabilidad de la columna vertebral ( deformidad, fractura vertebral ). Para seleccionar el tipo de cirugía es necesario la valoración por un cirujano especialista en columna e individualizar cada caso: existen opciones de tratamiento minimamente invasivo, fijaciones de columna con tornillos o procedimientos más complejos como quitar la vértebra afecta por el tumor. Todo ello debe ser llevado a cabo por equipo médico multidisciplinar y con el apoyo de herramientas tecnológicas intraoperatorias.

Descubre más contenido

Enfermedades relacionadas

Fractura vertebral patológica (FP)

La columna es la parte del esqueleto que se afecta con mayor frecuencia por diversas enfermedades causando graves repercusiones funcionales para el paciente.

Enfermedad de Moya-Moya

Considerada clásicamente una enfermedad asiática, pero en los últimos años se han identificado pacientes de todas las etnias.

Ciática

La ciática es un motivo frecuente de consulta en medicina general y su tratamiento inicial, durante unas 6 semanas, es médico y no quirúrgico.

Neuralgia del Trigémino

La descompresión microvascular es un tratamiento definitivo para la inmensa mayoría de los casos rebeldes al tratamiento farmacológico.

Neurinoma del acústico

El nervio estatoacústico es un nervio craneal, el octavo de los 12 pares de nervios craneales que se originan en el troncoencéfalo.

Quiste pineal

Es importante diferenciar los quistes pineales de los tumores pineales.

Scroll al inicio