Glioma de bajo grado o Astrocitoma de bajo grado
Son tumores infrecuentes, de crecimiento lento, y que afectan por lo general a pacientes jóvenes.
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Ver política de cookies
Un quiste pineal es un acúmulo de líquido cefalorraquídeo (similar a un globo) en la región pineal. Dicha región está localizada en el centro del cerebro y contiene una glándula (glándula pineal) que es responsable de la síntesis de melatonina, hormona fundamental en la regulación del ciclo del sueño.
La mayoría los de quistes pineales son silentes y permanecen así durante muchos años. Un pequeño grupo de ellos puede colapsarse y desaparecer espontáneamente o aumentar de tamaño.
Estos quistes se pueden formar en el desarrollo fetal o en el adulto joven tras la pubertad. No se conoce la causa por la que se desarrollan, pero pueden estar relacionados con la disminución del tamaño de la glándula pineal, que normalmente se produce después de la pubertad.
Suelen ser un hallazgo incidental en pruebas de imagen realizadas por otro motivo. El factor más importante para que se conviertan en sintomáticos es su tamaño y el síntoma principal que provocan es la cefalea (dolor de cabeza).
Es importante el hacer un diagnóstico diferencial de estas lesiones con tumores quísticos de la glándula pineal, como los tumores de células germinales teratomas o lipomas. Para ello, la prueba de elección es la resonancia magnética (RM) cerebral.
Los quistes pineales pequeños y asintomáticos no requieren ningún tipo de tratamiento. En cambio, si crecen y/o producen síntomas, es necesario que un neurocirujano haga una valoración individualizada de las opciones terapéuticas. Actualmente, con el avance de la tecnología, se tiende a realizar cirugías mínimamente invasivas para el abordaje de éstas lesiones. La punción y aspiración del quiste guiada por neuronavegación o el abordaje endoscópico están a la par de la craneotomía y exéresis del quiste como alternativas terapéuticas eficaces y seguras.
Son tumores infrecuentes, de crecimiento lento, y que afectan por lo general a pacientes jóvenes.
El tumor cerebral primario más frecuente y más agresivo.
Los fármacos antiagregantes y anticoagulantes favorecen el desarrollo de esta patología.
La mayor parte de las hernias discales cervicales se resolverán sin necesidad de tratamiento quirúrgico pero en el caso de que se precisa éste tiene muy buenos resultados.
Un tumor cerebral que en la mayoría de casos tiene un pronóstico excelente.
La existencia de distintas opciones terapéuticas hace clave la valoración individualizada de cada caso por un especialista.
Considerada clásicamente una enfermedad asiática, pero en los últimos años se han identificado pacientes de todas las etnias.
Es la causa más frecuente de incapacidad laboral en menores de 45 años.
La mayoría no provoca síntomas y no requiere tratamiento.
La causa adquirida más frecuente de mielopatia cervical en mayores de 55 años es la mielopatia cervical espondilótica (cervicoartrosis).
Un tumor cerebral frecuente que se puede curar con cirugía.
Una patología compleja que precisa un abordaje terapéutico multidisciplinar.