Siringomielia
La siringomielia puede ser asintomática y no requerir ningún tipo de tratamiento.
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Ver política de cookies
La estenosis de canal es el estrechamiento estructural del canal raquídeo o la disminución de los diámetros del canal espinal, tanto del diámetro antero-posterior (estenosis central) como de los forámenes o de los recesos laterales.
Son muy variadas y pueden ser de origen:
A nivel lumbar:
A parte del cuadro de dolor en zona lumbar o lumbalgia existen:
A nivel cervical y dorsal:
Dolor en zona cervical o cervicalgia, dolor en región dorsal o dorsalgia, fenómeno de Lhermitte ( síntoma que se caracteriza por una sensación de descarga eléctrica que recorre la columna ). También pueden aparecer debilidad en miembros superiores o inferiores, alteraciones sensitivas dolorosas, alteraciones esfinterianas ( micción y/o defecación ) y alteraciones de la marcha en el caso de mielopatia secundaria a estenosis de canal
No es infrecuente la presencia de dolor ciático secundario al daño de raíz de nerviosa cuando hay estenosis de receso lateral o foraminal ( estenosis de canal lateral )
El examen físico y exploración neurológica: mediante los cuales se puede valorar daño radicular, y la presencia de signos mielopáticos en la exploración neurológica (espasticidad +/- hiperreflexia +/- clonus +/- RCP extensor o Hoffmann) o si existe alteración en las funciones sensitivas o motoras de brazos, piernas y esfínteres.
Pruebas de imagen: La resonancia magnética es un arma diagnostica muy valiosa para poder determinar las posibles causas de dolor y ofertar así las distintas opciones de tratamiento para el paciente.
Exploración neurofisiológica se basa en los resultados de la electromiografía (EMG) para el diagnóstico de la radiculopatía o daño de raíces cervicales y los potenciales evocados somatosensoriales (PESS) y los potenciales evocados motores (PEM) son herramientas diagnósticas que utilizamos para valoración del daño medular
Conservador:
Reposo relativo, medicación antiinflamatoria, rehabilitación: tratamiento Fisioterapéutico
Quirúrgico:
El objetivo principal de la cirugía es detener la progresión del daño radicular o medular. Para ello se debe de conseguir la mayor descompresión posible por la vía menos agresiva.
Indicaciones: Síndrome de cauda equina, déficit motor progresivo en algún miembro bien sea superior o inferior, claudicación neurógena de la marcha que no haya cedido tras 3 meses tratamiento médico- fisioterápico o dolor incontrolable, sobe todo ciático, con tratamiento conservador de más de 4-6 semanas de evolución.
Tipos de ciurgía:
Para seleccionar el tipo de cirugía es necesario la valoración por un cirujano especialista en columna e individualizar cada caso.
La siringomielia puede ser asintomática y no requerir ningún tipo de tratamiento.
El número de pacientes que demanda tratamiento por estenosis de canal es cada vez más numeroso y de mayor edad.
Un tumor cerebral que en la mayoría de casos tiene un pronóstico excelente.
La forma más efectiva de manejar este problema de salud globalizado es la prevención
El nervio facial es un nervio craneal, el séptimo de los 12 pares de nervios craneales que se originan en el troncoencéfalo.
Una patología compleja que precisa un abordaje terapéutico multidisciplinar.
Son tumores infrecuentes, de crecimiento lento, y que afectan por lo general a pacientes jóvenes.
La ciática es un motivo frecuente de consulta en medicina general y su tratamiento inicial, durante unas 6 semanas, es médico y no quirúrgico.
Es la causa más frecuente de incapacidad laboral en menores de 45 años.
La descompresión microvascular es un tratamiento definitivo para la inmensa mayoría de los casos rebeldes al tratamiento farmacológico.
La mayoría no provoca síntomas y no requiere tratamiento.
Un tumor cerebral frecuente que se puede curar con cirugía.