Malformación de Arnold Chiari
La existencia de distintas opciones terapéuticas hace clave la valoración individualizada de cada caso por un especialista.
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Ver política de cookies
La mielopatia cervical es la afección o daño de la medula espinal a nivel del cuello o región cervical.
Son muy variadas y pueden ser de origen:
Suele presentarse de forma insidiosa. Solo una tercera parte de las personas con mielopatía cervical presentarán un cuadro de dolor cervical. A veces, los síntomas son sutiles: fenómeno de Lhermitte ( síntoma que se caracteriza por una sensación de descarga eléctrica que recorre la columna ). En fases más avanzadas, puede aparecer debilidad en miembros superiores o inferiores, alteraciones sensitivas dolorosas, alteraciones esfinterianas ( micción y/o defecación ) y alteraciones de la marcha.
El examen físico y exploración neurológica: mediante los cuales se puede valorar daño radicular, y la presencia de signos mielopáticos en la exploración neurológica (espasticidad +/- hiperreflexia +/- clonus +/- RCP extensor o Hoffmann) o si existe alteración en las funciones sensitivas o motoras de brazos, piernas y esfínteres
Pruebas de imagen : La resonancia magnética es un arma diagnostica muy valiosa para poder determinar las posibles causas de dolor y ofertar así las distintas opciones de tratamiento para el paciente.
Exploración neurofisiológica: se basa en los resultados de la electromiografía (EMG) para el diagnóstico de la radiculopatía o daño de raíces cervicales y los potenciales evocados somatosensoriales (PESS) y los potenciales evocados motores (PEM) son herramientas diagnósticas que utilizamos para valoración del daño medular
Conservador: Reposo relativo, medicación antiinflamatoria
Quirúrgico:
Indicado para Mielopatía progresiva, moderada o grave (pérdida de coordinación de manos o habilidades motoras disminuidas, alteración de la marcha, alteraciones esfinterianas).
Objetivo: El objetivo principal de la cirugía es detener la progresión del daño medular. Para ello se debe de conseguir la mayor descompresión posible por la vía menos agresiva.
Tipos de cirugía: Abordaje anterior: Discectomía cervical anterior y fusión, Abordaje posterior: Laminectomia con o sin fijación posterior o laminoplastia o la combinación de ambos abordajes. Para seleccionar el tipo de cirugía es necesario la valoración por un cirujano especialista en columna e individualizar cada caso
La existencia de distintas opciones terapéuticas hace clave la valoración individualizada de cada caso por un especialista.
Los fármacos antiagregantes y anticoagulantes favorecen el desarrollo de esta patología.
La causa adquirida más frecuente de mielopatia cervical en mayores de 55 años es la mielopatia cervical espondilótica (cervicoartrosis).
El nervio facial es un nervio craneal, el séptimo de los 12 pares de nervios craneales que se originan en el troncoencéfalo.
La forma más efectiva de manejar este problema de salud globalizado es la prevención
El dolor de la columna cervical afecta aproximadamente al 10% de la población y tiene múltiples causas
Un tumor cerebral frecuente que se puede curar con cirugía.
La mayoría no provoca síntomas y no requiere tratamiento.
El tumor cerebral primario más frecuente y más agresivo.
La siringomielia puede ser asintomática y no requerir ningún tipo de tratamiento.
Un tumor cerebral que en la mayoría de casos tiene un pronóstico excelente.
La columna es la parte del esqueleto que se afecta con mayor frecuencia por diversas enfermedades causando graves repercusiones funcionales para el paciente.