Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
La forma más efectiva de manejar este problema de salud globalizado es la prevención
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Ver política de cookies
El dolor lumbar es un síntoma que lo podemos localizar en la región lumbar alta o baja, pudiéndose extender hacia los glúteos o zona inguinal. En ocasiones se puede acompañar de ciática o dolor radicular, dolor que se extiende por la pierna y/o pie.
Son muy variadas y pueden ser de origen:
El dolor lumbar es un síntoma que lo podemos localizar en la región lumbar alta o baja, pudiéndose extender hacia los glúteos, zona inguinal o cara anterior de los muslos, irradiándose en algunas ocasiones por una o ambas piernas conocido como ciática, secundario a la compresión de una raíz nerviosa.
Anamnesis e historia clínica: Pacientes con cuadros de lumbar lumbar y alguno de los siguientes signos de alarma deben ser valorados por un especialista: Traumatismo en los últimos 30 días, uso de corticoides (tratamientos de permanencia), hombre con osteoporosis, Historia de cáncer: pulmón, mama, riñón, próstata, dolor nocturno intenso que no remite, síndrome febril persistente o intermitente, inmunosupresión o VIH, uso drogas intravenosas, edad menor de 18 años o >65 años
El examen físico y exploración neurológica: mediante los cuales se puede valorar la existencia o no de contractura muscular o valorar el dolor radicular mediante la prueba de lasègue que consiste en levantar la pierna estirada y otras pruebas neurológicas para determinar si existe pérdida de funciones sensitivas o motoras en pierna y/o pie
Pruebas de imagen : Como prueba de imagen inicial se suele realizar una radiografía de columna lumbar AP y Lateral pero es La resonancia magnética el arma diagnostica más valiosa para poder determinar las posibles causas de dolor y ofertar así las distintas opciones de tratamiento para el paciente.
Conservador: Reposo relativo, medicación antiinflamatoria ( oral u infiltraciones/bloqueos en espacio epidural lumbar o facetas articulares lumbares ), rehabilitación/ fisioterapia. El 90% de los pacientes se reincorporan a su actividad laboral habitual dentro de las primeras seis semanas
Cirugía: La cirugía de columna lumbar solamente está indicada en el 1-2% de los pacientes que no responden a tratamiento médico, lumbalgias persistentes que han realizado un correcto tratamiento médico y de fisioterapia durante un tiempo no inferior a 6 meses. Tratamiento quirúrgico depende de la causa que produzca el cuadro de lumbalgia, es decir de la enfermedad subyacente. Existe una gran variedad de tratamientos quirúrgicos: por ejemplo si se confirma inestabilidad entre dos vértebras se procede a la inmovilización de las mismas mediante la colocación de tornillos …..Cualquier tratamiento quirúrgico que se oferte se realiza con técnicas microquirúrgicas que son llevadas a cabo por equipo médico experto y con el apoyo de herramientas tecnológicas intraoperatorias.
La forma más efectiva de manejar este problema de salud globalizado es la prevención
El tumor cerebral primario más frecuente y más agresivo.
El dolor lumbar es uno de los síntomas más frecuentes en el ser humano y constituye por tanto uno de los motivos de consulta más frecuentes.
Un tumor cerebral frecuente que se puede curar con cirugía.
Son tumores infrecuentes, de crecimiento lento, y que afectan por lo general a pacientes jóvenes.
Un tumor cerebral que en la mayoría de casos tiene un pronóstico excelente.
La descompresión microvascular es un tratamiento definitivo para la inmensa mayoría de los casos rebeldes al tratamiento farmacológico.
Considerada clásicamente una enfermedad asiática, pero en los últimos años se han identificado pacientes de todas las etnias.
Los fármacos antiagregantes y anticoagulantes favorecen el desarrollo de esta patología.
El diagnóstico y tratamiento temprano de los tumores espinales puede evitar o retrasar el desarrollo de discapacidades permanentes para los pacientes.
Un tumor cerebral primario frecuente en niños y con buen pronóstico.
La ciática es un motivo frecuente de consulta en medicina general y su tratamiento inicial, durante unas 6 semanas, es médico y no quirúrgico.