Hernia discal lumbar
Es la causa más frecuente de incapacidad laboral en menores de 45 años.
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Ver política de cookies
Un meningioma es un tumor cerebral , casi siempre benigno, que se origina a partir de las células aracnoideas de las meninges. Por lo general, los meningiomas son tumores de crecimiento lento. Existen unos subtipos histológicos más agresivos, las variantes atípica y anaplásica.
Constituyen entre un 13 y un 26% de los tumores intracraneales primarios, con una incidencia anual de aproximadamente 6 por cada 100.000 habitantes.
Los meningiomas se pueden manifestar a cualquier edad, siendo más frecuentes en la edad media de la vida y en las mujeres.
Existe una asociación demostrada entre los meningiomas y las radiaciones ionizantes.
La mayor incidencia de los meningiomas en las mujeres sugiere un papel etiológico de las hormonas sexuales femeninas (progesterona) en estos tumores.
Existen enfermedades hereditarias como la neurofibromatosis tipo 2 (NF2) que predisponen a la formación de meningiomas, pero también se han dado casos de familias con predisposición hereditaria sin NF2.
En muchos casos, el diagnóstico de estos tumores se realiza de forma casual en pacientes asintomáticos. El diagnóstico incidental está aumentando por el uso casi rutinario de la tomografía axial computerizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (RMN).
Un síntoma habitual en la mayoría de los casos es el dolor de cabeza. No obstante, las manifestaciones clínicas de los meningiomas varían según la zona del cerebro que afecten. De este modo podemos encontrarnos con síntomas como epilepsia, pérdida de concentración, alteración de la memoria, cambios en el comportamiento o las emociones, parálisis en la cara o extremidades, pérdida de la sensibilidad, trastornos del lenguaje, afectación de las funciones neurosensoriales (vista, olfato, gusto, audición, equilibrio).
El diagnóstico de los meningiomas se establece gracias a la combinación de diferentes pruebas (fundamentalmente TAC y Resonancia Magnética).
La confirmación del diagnóstico se establecerá gracias a una biopsia tumoral.
El tratamiento de los Meningiomas debe individualizarse para cada caso, ofreciendo siempre un abordaje multidisciplinar. El eje de dicho tratamiento se conforma por la extirpación tumoral mediante técnicas de microneurocirugía. Es posible curar la enfermedad si se extirpa la totalidad del tumor y su base de implantación en la duramadre.
Pese a alcanzar una resección tumoral completa, las recurrencias son posibles, pero son muy raras cuando se ha quitado todo el tumor y su base de implantación en la duramadre.
Como alternativa a la cirugía disponemos de la radioterapia, cuya utilidad reside en detener el crecimiento del tumor. La radioterapaia por tanto se emplea también como complemento a la cirugía cuando no se pueden alcanzar extirpaciones completas. Suelen ser casos de tumores grandes situados en zonas complejas (la base de cráneo por ejemplo) cuya extirpación supone un riesgo elevado. El problema es que no todos los tumores se frenan y algunos pueden empezar a crecer otra vez.
Tras una valoración clínica por parte del Neurocirujano, las pruebas de neuroimagen permitirán conocer la extensión del tumor, el tamaño y zonas afectadas. De este modo se establecerá una estrategia terapéutica individualizada.
En los últimos años hemos asistido a un notable progreso en cuanto al manejo de los tumores cerebrales. Las mejoras en las técnicas microquirúrgicas y en el soporte tecnológico intraoperatorio (microscopio quirúrgico, neuronavegación, monitorización neurofisiológica) permiten llevar a cabo cirugías de mayor complejidad con mayor seguridad, optimizando el pronóstico de nuestros pacientes.
Es la causa más frecuente de incapacidad laboral en menores de 45 años.
Considerada clásicamente una enfermedad asiática, pero en los últimos años se han identificado pacientes de todas las etnias.
El diagnóstico y tratamiento temprano de los tumores espinales puede evitar o retrasar el desarrollo de discapacidades permanentes para los pacientes.
Un tumor cerebral frecuente que se puede curar con cirugía.
La columna es la parte del esqueleto que se afecta con mayor frecuencia por diversas enfermedades causando graves repercusiones funcionales para el paciente.
El dolor de la columna cervical afecta aproximadamente al 10% de la población y tiene múltiples causas
La siringomielia puede ser asintomática y no requerir ningún tipo de tratamiento.
La ciática es un motivo frecuente de consulta en medicina general y su tratamiento inicial, durante unas 6 semanas, es médico y no quirúrgico.
El tumor cerebral primario más frecuente y más agresivo.
Una patología compleja que precisa un abordaje terapéutico multidisciplinar.
Los fármacos antiagregantes y anticoagulantes favorecen el desarrollo de esta patología.
La descompresión microvascular es un tratamiento definitivo para la inmensa mayoría de los casos rebeldes al tratamiento farmacológico.